
El gobierno peruano reconoció oficialmente al “Área de Conservación Privada” (ACP) a la “Comunidad Nativa Nueva York”, la cual se encuentra ubicada en los distritos de Nauta y Tigre, en el departamento de Loreto. El Ministerio del Ambiente (MINAM) publicó la medida el martes 2 de julio de 2025 en el diario oficial ‘El Peruano’, a través de la Resolución Ministerial 191-2025. Además, esta zona protegida se extiende a más de 3.400 hectáreas de bosques aluviales y pantanos de palmeras; los cuales son ecosistemas de vital importancia para la regulación hídrica, el equilibrio climático y la conservación de la biodiversidad amazónica.
La propuesta para establecer esta Área de Conservación Privada (ACP), fue presentada por la propia comunidad nativa que habita este territorio. Asimismo, con ello se busca asegurar legalmente la protección del bosque comunal durante un periodo inicial de diez años, de acuerdo a lo estipulado por la Ley N.º 26834 sobre “Áreas Naturales Protegidas”. De esta forma, el área de conservación privada permite a los propietarios o comunidades gestionar los espacios ecológicos sin perder la titularidad del terreno, promover el uso sostenible y la conservación a largo plazo de este.
Beneficios del reconocimiento
Esta área resguardará hábitats esenciales para numerosas especies en la flora y la fauna amazónica en situación de amenaza o peligro de extinción. De igual manera, la iniciativa fomentará la gestión participativa, en donde la comunidad se hará responsable de aplicar un plan maestro renovable cada cinco años en coordinación con la entidad encargada de supervisar su cumplimiento, la cual es el “Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas” (SERNANP).
Por eso el reconocimiento oficial del Área de Conservación Privada (ACP) a “Nueva York” representaría un paso firme hacia un modelo de conservación que llegará a integrar el conocimiento local, la autonomía indígena y el respaldo institucional de esta. Incluso este acto contribuye a enfrentar amenazas latentes como la tala ilegal y la degradación de los ecosistemas, mientras sienta las bases para un desarrollo comunitario alineado con la sostenibilidad ambiental.
Redacción: Angelyn Conde