El arte peruano está cambiando, con una nueva generación de artistas que exploran la memoria colectiva, transformaciones sociales y la conexión humana con el entorno. Si aún no los conoces, es hora de descubrir su trabajo que está rompiendo esquemas y hablando de lo que realmente importa ¡Aquí te los presentamos!
1. Santiago Quintanilla:
Licenciado en Artes Plásticas y Magíster en Antropología Visual por la PUCP. Explora la relación entre la memoria colectiva e individual en contextos de violencia política, revelando cómo los entornos que habitamos transforman nuestras memorias, conectando recuerdos compartidos y personales.
Su talento ha sido llevado a las principales exposiciones en Lima, Barcelona y Ámsterdam, como MALI Contemporáneo (MALI, 2015) y la Bienal de Ámsterdam (2010).
Un ejemplo de su trabajo es Alfabeto de una guerra, un video ensayo que explora la fotografía de Carlos Bendezú. La imagen documenta un acto de Sendero Luminoso en Lima, reflejando las tensiones de la época. La obra invita a reflexionar sobre el poder e impacto de estas imágenes.
2. Andrea Velasco Astete:
Las obras de Andrea se centran en su separación del Perú y su deseo de reconectar con sus raíces, explorando las conexiones entre su origen y otras culturas, especialmente la asiática.
Usando una técnica mixta sobre lienzo (acrílico, pintura en spray y ceras permanentes), sus piezas invitan al espectador a sumergirse en paisajes llenos de detalles. A pesar de ser una artista emergente, Andrea ha logrado exponer en la principal feria de arte del Perú.
Inspirada en la experiencia de su abuelo Jaime Velasco-Astete, quien naufragó durante 15 días, creó la obra Quince días . Esta obra busca sensibilizar sobre la belleza y vulnerabilidad de la Amazonía, destacando la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza.
3. Briam Espinoza:
Nació en 1994. Es un fotógrafo cuyo enfoque se centra en la percepción de espacios urbanos y los cambios radicales que experimentan las ciudades. Sus imágenes exploran lugares efímeros y el impacto de las transformaciones temporales en estos espacios.
Su trabajo establece relaciones entre la naturaleza, las expresiones culturales y las problemáticas sociales de Lima. A través de su mirada, se cuestiona cómo las transformaciones urbanas crean nuevas identidades y cómo los habitantes interactúan con ellas.
En sus proyectos más recientes, se aborda la necesidad de documentar los movimientos sociales en las periferias de Lima. Áreas marginales en constante construcción, que se convierten en el epicentro de una reflexión sobre los orígenes de una ciudad en continuo proceso.
Estos increíbles artistas fusionan su visión del pasado, el presente y el futuro en propuestas que no solo reflejan nuestra identidad cultural, sino que también nos invitan a repensar nuestra relación con el entorno y la sociedad ¡Sin duda el arte peruano está más vivo que nunca!
Si quieres estar al tanto de este y otros temas interesantes, no te pierdas el programa “En Frecuencia” , todos los martes desde las 2:00 pm por Santa Rosa Radio/TV en Lima (1500 AM y 105.1 FM). También estamos en cable: Bantel (canal 350), Tv Milenio (canal 41.7), Sifotel (canal 36), Cable Sur (canal 84), Evelyn SAC (canal 4.11, cobertura norte), Telecable Monsefú (8.6), Bitel TV (360) y Megatel (canal 25.6, cobertura Huacho) ¡Te esperamos!