Composición SRRTV, Otilia Barreto

La comunidad Shipibo-Konibo expresó su indignación tras los desatinados comentarios de José Forteza Editor Senior de The Vogue México Latinoamérica y Anaís Samanez diseñadora peruana, a quienes acusan de apropiarse de su cultura. Ello ocurrió en un evento denominado Orígenes 2024, de la Asociación de Moda Sostenible del Perú, que se realizó en Barranco y fue bastante difundido por las redes.

En el video se puede apreciar a integrantes de un panel sobre un evento de moda, que cuestionan el derecho de los pueblos originarios sobre sus diseños y técnicas textiles. En dicho evento Samanez expresó su malestar al relatar su experiencia en una reunión con la comunidad Shipiba pues ésta se rehusó a compartir conocimientos acerca de su arte textil de manera gratuita. En la misma línea se pronunció José Forteza quien señaló además de manera despectiva al foro, que si no fuera por lo que ella hizo, en relación a los diseños kene usados por Samanez en su colección, ellos seguirán muriéndose de hambre con sus ancestros.

Respeto a la comunidad Shipibo-Konibo

Estas declaraciones causaron indignación en las redes en las que muchos usuarios acusaron a Samanez de apropiación cultural, y la respuesta de la comunidad Shipibo-Konibo no se hizo esperar. Entre ellas se hizo presente Sadith Silvano, artista de la comunidad de Cantagallo, una de las mayores impulsoras de este arte en el país, quien pidió respeto a su pueblo originario patrimonio cultural inmaterial. Manifestó su malestar por las palabras de los panelistas por intentar apropiarse de su identidad cultural, ello en referencia al diseño kene de origen Shipibo-Konibo que expresa la visión de su pueblo y va más allá de un producto estético y comercial. Enfatizó así, que esto sería una forma de racismo y explotación cultural.

Así como ella varios representantes de esta comunidad expresaron su molestia por la manera que dichos personajes minimizan a su pueblo, y el trabajo que les cuesta realizar dichos diseños, cuyo significado va más allá de una cuestión estética, pues expresan la cultura de su pueblo, y ese es el derecho que defienden y desean que se respete. 

Este hecho abre una vez más el debate sobre la apropiación cultural y el derecho consuetudinario en el Perú el cual engloba un conjunto de normas legales no escritas ni codificadas que se originan de las costumbres, prácticas y creencias de una comunidad, sin el cual no estaría protegida nuestra diversidad cultural. 

Redacción: Otilia Barreto