Según el último informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (COEN-Indeci), al menos 89 personas han fallecido a causa de las lluvias intensas que vienen azotando la costa y sierra del país. Además, 10 personas más han desaparecido y 49,896 personas resultaron damnificadas, es decir, que perdieron su casa o medios de vida. En esta línea, el Gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días en 545 distritos de 21 departamentos y la provincia constitucional del Callao por peligro inminente ante las precipitaciones.
Asimismo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta naranja debido a la probabilidad de diversos fenómenos climáticos, como nieve, granizo, aguanieve y lluvias, que impactarían múltiples regiones de la costa y sierra del país. De igual manera, las regiones que enfrentarán este fenómeno natural comprenden toda la costa peruana y los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco y Puno.
¿Qué esperar de estas lluvias?
En este marco, la especialista en gestión de riesgos, Katy Rivera, señaló que es normal que las precipitaciones se prolonguen hasta inicios de abril, ya que ese es el periodo de la temporada de lluvias. Sin embargo, estas escenas recuerdan al impacto que tuvo ¨El Niño¨ por nuestro país en 2017. No obstante, los informes más recientes del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) no han registrado indicios de que se pueda presentar el fenómeno climático.
En el distrito de Chalhuanca, la ciudad natal de la presidenta Dina Boluarte, las lluvias ocasionaron un fuerte huaico que dejó tres personas fallecidas y cuatro desaparecidas. Esto sucedió en la provincia de Aymaraes en Apurímac. Asimismo, se han visto escenarios similares en Piura, Lima, Áncash, La Libertad y Huánuco donde las inundaciones por el desborde de los ríos, los deslizamientos y los derrumbes han cobrado víctimas mortales.
Redacción: Enrique Límaco