El Tribunal Constitucional recibirá este martes el informe oral sobre la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Forestal 31973 presentada por el Colegio de Sociólogos del Perú, y los Colegios de Abogados tanto de Lambayeque como de San Martín. Dicha Ley aprobada por el Congreso ocasionaría, según los demandantes, el archivo de procesos penales y la impunidad de actos ilícitos en contra del medioambiente.
Se incurrirían además en la violación de varios artículos de la Constitución como el derecho de acceso a la justicia, el derecho a la tutela procesal efectiva y al debido proceso, sustentados en el artículo 139.3. Asimismo, los artículos 159.4 y 166 que le brindan a la Policía y Fiscalía la potestad de combatir la delincuencia.
Explican también, que la mencionada ley referidas a que el patrimonio forestal es de la Nación, está bajo el régimen de protección de los recursos naturales (no del régimen agrario), y por ello no puede ser de uso privado o particular. En esa línea indican que el Congreso ha incumplido el artículo 102, inciso 2 de la Carta Magna, que lo obliga a velar por el respeto a la Constitución y las leyes, incurriendo en un vicio de nulidad al intentar a través de una ley ordinaria alterar el régimen constitucional.
Esta norma debilita la lucha contra la deforestación en Perú e ignora regulaciones ambientales nacionales e internacionales, ha violado además el derecho de los pueblos originarios a ser consultados previamente y a dar su consentimiento. Un derecho reconocido en el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), regulado por la Ley 29785.
El encargado de sustentar la demanda será el abogado constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL) Juan Carlos Ruiz Molleda, patrocinador del Colegio de Sociólogos del Perú, y de parte del Congreso expondrá el procurador del Legislativo.
Redacción: Otilia Barreto