SNRTV: “Franja infomativa”
La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), responde a través de un comunicado sobre el anuncio de proyecto de ley del ejecutivo. Composición: SRRTV/ Otilia Barreto.

Tras el anuncio del ministro de Justicia, Eduardo Arana, de la emisión de un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión y crea la franja informativa, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) señaló a través de un comunicado difundido por sus redes que el Ejecutivo estaría obligando a los medios a publicitar sus acciones en el marco de la lucha contra la delincuencia. Cabe señalar que dicho proyecto fue anunciado por el mismo titular de la cartera en la sesión del Cuarto de Guerra realizado el 30 de marzo último.

A través de esta iniciativa, según el ministro, los medios de comunicación tendrían que difundir, en estado de emergencia, las acciones y actividades que realiza el Ejecutivo en contra de la delincuencia e inseguridad ciudadana. En ese sentido la SNRTV indica que el Gobierno cuenta con mecanismos institucionales para promover sus campañas informativas.

¿Qué implica este proyecto de ley?

Para la sociedad nacional, este hecho marcaría una peligrosa ruta que solo la transitan los gobiernos autoritarios. El gremio recalcó el rol fundamental que cumplen los medios de comunicación con la sociedad con el objeto de mantenerla informada de manera veraz, objetiva e independiente sobre el acontecer noticioso, incluidas las acciones en la lucha contra la criminalidad. Asimismo, recalcando la importancia de la libertad de prensa e información en una sociedad democrática, precisó que la ciudadanía tiene el derecho de recibir una información plural y sin que existan presiones o condicionamientos gubernamentales. Por último, finalizó el mensaje reafirmando su compromiso de mantener una prensa libre, plural e independiente.

Al respecto se pronunció, el penalista Roberto Pereira, advirtió en una entrevista a RPP que esa propuesta podría terminar convirtiéndose en un espacio de «propaganda gubernamental». En esa línea argumentó que no se le puede imponer contenidos, pautas o editoriales a los medios de comunicación, pues afectaría la libertad que tienen para definir lo que hace en su pauta informativa.

Redacción: Otilia Barreto