
La música criolla nació de la fusión de influencias africanas, españolas e indígenas, especialmente en la costa del Perú. Surgió como una forma de expresión del pueblo, reflejando sus alegrías, penas y luchas cotidianas. Desde sus inicios, fue una vía para contar historias que no estaban en los libros.
Con el paso del tiempo, la música criolla se convirtió en un símbolo de la identidad peruana. Canciones como «La flor de la canela» o «Contigo Perú» unieron a generaciones, transmitiendo valores, costumbres y amor por la patria. Su interpretación es un acto de orgullo nacional.
Voces que hicieron historia
Artistas como Chabuca Granda, Lucha Reyes y Óscar Avilés marcaron un antes y un después en la música criolla. Sus voces llevaron el sentir del pueblo a escenarios internacionales y posicionaron la música criolla como un patrimonio cultural invaluable. Su legado sigue vivo hoy.
Un puente entre generaciones
Aunque han surgido nuevos géneros, la música criolla mantiene su presencia en celebraciones, escuelas y medios de comunicación. Es un puente emocional y cultural entre generaciones, que permite a los jóvenes conectar con sus raíces y valorar su herencia musical.
Más allá del folclore
La música criolla no solo es tradición; también ha sido herramienta de protesta, de educación y de unión social. Ha acompañado momentos claves de la historia del Perú, demostrando que su rol va más allá del entretenimiento: es memoria viva del país.
Sintoniza “Pentagrama criollo”, de lunes a viernes a las 2:00 pm por Santa Rosa Radio/TV (1500 AM y 105.1 FM). En cable: Bantel (canal 350), Tv Milenio (canal 41.7), Sifotel (canal 36), Cable Sur (canal 84), Evelyn SAC (canal 4.11), Telecable Monsefú (8.6), Bitel TV (canal 27) y Megatel (canal 25.6, cobertura Huacho) ¡Te esperamos!
Redacción: Valia Baldeón
Editora: Lesly Malma