Morado
Símbolo cromático. En psicología del color, se asocia con la sabiduría, la creatividad y la magia.

El color morado que caracteriza al Señor de los Milagros remite a la penitencia, el sacrificio y la humildad cristiana. Durante octubre, miles de devotos visten el hábito morado como señal de recogimiento espiritual. En la antigüedad, su obtención era compleja y costosa, lo que lo asociaba a la realeza y el poder. 

Origen de la tradición del hábito

Cuenta la tradición que Antonia Lucía Maldonado, al residir en Lima, tuvo una visión de Cristo vestido con túnica morada y escuchó la invitación de adoptar ese color como hábito para las almas. Luego, en su beaterío de Nazarenas, ese traje fue asumido como signo visible de devoción. 

El hábito masculino consiste en una túnica sin mangas con dos aberturas para los brazos, acompañada de un capote morado y un cordón blanco al cuello que simboliza el cautiverio de Cristo. En el caso femenino, la túnica tiene mangas, el cordón se ubica en la cintura y muchas usan velo blanco.

Simbolismo litúrgico y social

En la liturgia cristiana, el morado es color penitencial usado en Cuaresma y Adviento, expresando arrepentimiento y preparación. Su uso en octubre no solo es devoción, sino también testimonio cultural que une a distintas clases sociales bajo una misma fe visible.

Octubre se conoce como el Mes Morado porque el morado inunda las vestimentas, el arte, los himnos y la devoción ciudadana. Este color distingue visualmente las celebraciones del Señor de los Milagros y sirve como bandera espiritual de identidad nacional, asegurando que el simbolismo cromático trascienda generaciones.

Conoce más en “Expresiones”, los martes a las 11:00 am por Santa Rosa Radio/TV (1500 AM y 105.1 FM). En cable: Bantel (canal 350), Tv Milenio (canal 41.7), Sifotel (canal 36), Cable Sur (canal 84), Evelyn SAC (canal 4.11), Telecable Monsefú (8.6), Bitel TV (canal 27)  y Megatel (canal 25.6, cobertura Huacho) ¡Te esperamos!

Redactado por: Ana Tapia