
El Señor de los Milagros es una de las manifestaciones religiosas más importantes del Perú. Su historia comienza en el siglo XVII, cuando un esclavo angoleño pintó la imagen de Cristo crucificado en un muro de adobe en Pachacamilla, en Lima. Lo que parecía un gesto humilde se convirtió en un símbolo de fe.
El terremoto de 1655
Un 13 de noviembre de 1655, un fuerte terremoto sacudió Lima, destruyendo gran parte de la ciudad. Sin embargo, el muro con la imagen permaneció en pie contra toda lógica. Este hecho fue interpretado como un milagro, y desde entonces la pintura fue considerada un signo de la protección divina.
Inicialmente el párroco local y autoridades vieron con recelo la popularidad de la imagen. Con el tiempo, la devoción al Señor de los Milagros creció entre esclavos, criollos y españoles. La imagen se convirtió en punto de encuentro de personas de distintos orígenes, uniendo a un pueblo marcado por la desigualdad y la diversidad cultural.
Procesiones que unen al Perú
A partir del siglo XVIII se comenzaron a organizar procesiones en honor al Cristo de Pachacamilla. Debe su nombre a los nativos que fueron llevados a trabajar a las huertas de Lima, procedentes de la zona de Pachacamac. Octubre, conocido como el Mes Morado, se transformó en un tiempo de fe, penitencia y unidad.
La pintura del Señor de los Milagros no solo representa la fe católica, sino también la identidad peruana. Es símbolo de esperanza, resiliencia y fraternidad. Su origen humilde y su legado milagroso siguen inspirando a generaciones enteras. Esta tradición religiosa es considerada como una de las más importantes de América Latina.
No te olvides sintonizar Santa Rosa Radio/TV (1500 AM y 105.1 FM). En cable: Bantel (canal 350), Tv Milenio (canal 41.7), Sifotel (canal 36), Cable Sur (canal 84), Evelyn SAC (canal 4.11), Telecable Monsefú (8.6), Bitel TV (canal 27) y Megatel (canal 25.6, cobertura Huacho) ¡Te esperamos!
Redactado por: Ana Tapia