Cada octubre, el turrón de Doña Pepa se convierte en el dulce emblemático del Señor de los Milagros. Su origen se remonta a la época colonial, cuando una mujer afroperuana llamada Josefa Marmanillo, conocida como «Doña Pepa», creó esta receta. Desde entonces, su dulce se ofrece como agradecimiento al Cristo Moreno.
La mazamorra morada: herencia prehispánica
Este postre emblemático fusiona ingredientes peruanos como el maíz morado con frutas autóctonas. Su preparación incluye membrillo, camote y especias que reflejan el mestizaje culinario. Durante octubre, las familias peruanas preparan esta mazamorra para compartir después del rezo.
Otros dulces de la tradición octubrina
Los picarones, buñuelos de zapallo y camote, son infaltables en las esquinas durante las procesiones. El ranfañote, dulce de origen afroperuano, ofrece su textura crujiente con pan, miel y nueces. Cada dulce cuenta una parte de la historia multicultural del Perú.
Significado espiritual de la comida
Estos manjares representan más que un simple postre: son ofrendas de fe y agradecimiento. Su preparación y consumo se convierten en actos rituales que unen a las familias. Compartir estos dulces fortalece los lazos comunitarios y la identidad cultural. La gastronomía se transforma así en una expresión de devoción popular.
La gastronomía morada perdura como testimonio del sincretismo cultural peruano. Cada bocado contiene siglos de historia, fe y tradición que se transmiten generacionalmente. Estos sabores han traspasado fronteras, llevando un pedazo del Perú al mundo. La dulzura de estos postres refleja la esperanza y devoción.
No te pierdas el programa “Todas Las Voces”, todos los viernes a las 14:00 pm por Santa Rosa Radio/TV (1500 AM y 105.1 FM). En cable: Bantel (canal 350), Tv Milenio (canal 41.7), Sifotel (canal 36), Cable Sur (canal 84), Evelyn SAC (canal 4.11), Telecable Monsefú (8.6), Bitel TV (canal 27) y Megatel (canal 25.6, cobertura Huacho) ¡Te esperamos!
Redactado por: Ana Tapia