¿Cuáles son las posturas a favor y en contra de la investigación a la JNJ?

A raíz de la aprobación de la investigación sumaria contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia, las redes fueron el escenario de las opiniones, tanto de funcionarios públicos, entidades y de la propia ciudadanía.

Funcionarios y organizaciones expresaron sus posturas a través de los medios / (Foto: Composición RSS / Captura Infobae y La República)

Este último fin de semana, los medios y la opinión pública giraron en torno a la noticia sobre la aprobación por parte del Congreso de la República de la moción para iniciar una investigación sumaria contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por presunta causa de intromisión e incumplimiento de actos funcionales, éticos y constitucionales.

Dicha moción fue presentada por la congresista Patricia Chirinos de la bancada de Avanza País en agosto y posteriormente aprobada por el legislativo el último jueves 7 de septiembre. Al pedido de la indagación se le suma también un pedido de destitución de los miembros de la Junta Nacional de Justicia por causa grave, amparándose en lo establecido por el artículo n°157 de la Constitución Política del Perú.

Tras la aprobación de la moción, diversas figuras públicas, entidades oficiales y la propia ciudadanía, no tardaron en expresar sus posturas al respecto a través de los medios y las redes sociales. 

A continuación les mostraremos los argumentos de personajes a favor y en contra de esta medida impulsada desde el Parlamento Nacional.

LAS POSTURAS A FAVOR

La principal postura a favor de esta moción es la misma congresista Chirinos, responsable de esta denuncia contra la entidad mencionada. En su documento oficial, detalló cinco causas que dieron pie para la aprobación de la investigación:

  1. Pronunciamiento de la Junta sobre el proceso político de la exfiscal Zoraida Avalos
  2. Denuncia de supuesta intromisión ante los miembro de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para pronunciarse a favor de la inhabilitada exfiscal
  3. Interpretación del artículo n°156 de la Constitución (donde se establece la edad de ejercicio como miembro de la Junta hasta los 75 años)
  4. Incumplimiento en el informe anual al Pleno del Congreso
  5. Filtración del proceso disciplinario contra la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides

En ese sentido, quienes se muestran a favor argumentan que la Junta Nacional de Justicia habría incurrido en una falta grave al no actuar en lineamiento con sus funciones regulares. Se ha interpretado el pronunciamiento de la entidad en mayo de este año como un intento de interferir en las competencias del legislativo respecto a la inhabilitación de la exfiscal Zoraida Ávalos, lo que supondría un incumplimiento con su propia ley orgánica y código de ética, que establecen el principio de neutralidad e imparcialidad. Además, para Chirinos, la filtración del procedimiento disciplinario contra Benavides supondría una alianza motivada por intereses políticos entre la Junta e IDL-Reporteros contra la titular del Ministerio Público. La congresista así lo sostuvo en su documento:

“El hecho de que un medio de comunicación cuente con información que aún no se ha presentado o hecho pública, sobre todo al nivel de detalle que iDL-R […], demostraría la presencia de coordinaciones indebidas entre una institución del sistema de justicia y un medio de comunicación con una agenda orientada a intereses específicos”, se lee en la misiva.

Entre los funcionarios quienes votaron y se mostraron a favor de la moción se encuentra Alejandro Cavero, también congresista de Avanza País, quien expresó vía Twitter lo siguiente:

“La JNJ viene incumpliendo la Constitución y su mandato por años. Sus integrantes están parcializados, al punto de buscar blindar a Zoraida Ávalos.

El Congreso sí puede ejercer control político para salvaguardar la institución y mejorar la elección de jueces y fiscales para el beneficio de todos los peruanos”

LAS POSTURAS EN CONTRA

Por otro lado, tenemos a quienes se muestran contrarios a la medida. Esto debido a que la moción se ha presentado en un contexto donde hasta hace poco, el Poder Judicial suspendió las investigaciones hechas por la Junta contra la actual Fiscal de la Nación por supuestos actos de corrupción, entre los que se encontraban:

  1. Los cambios en el equipo especial del caso “Cuellos Blancos”
  2. La remoción de la fiscal Bersabeth Revilla y otros fiscales
  3. Los registros de llamadas de Benavides con el empresario Antonio Camayo, hombre clave dentro de la  presunta red delincuencial

Fuente: https://es.scribd.com/document/669794981/Mocion-7565-JNJ#from_embed 

Por lo tanto, los funcionarios quienes mostraron su rechazo argumentaron que todo se trataría de un estrategia política por parte de Patricia Chirinos para proteger a Benavides de las investigaciones que la entidad de justicia tenía en su contra. Asimismo, diferentes organizaciones y agrupaciones mostraron su preocupación porque sostienen que esto da pie a que el Parlamento abuse de sus funciones y rompa con el equilibrio de poderes, la democracia y la institucionalidad.

Quizás el pronunciamiento más importante en esta postura lo dio el Sistema de Naciones Unidas en el Perú, quien a través de su web oficial y redes sociales [como Twitter], expresó su preocupación ante la aprobación de las investigaciones por parte del Congreso.

El Sistema de Naciones Unidas en el Perú expresa su preocupación ante la aprobación del pleno del Congreso de la República de avanzar con la investigación sumaria de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), lo cual podría derivar en su remoción total.

La JNJ tiene un rol crucial para mantener el equilibrio de poderes y para la administración de la justicia en el país[…]. 

Los Principios Básicos de las Naciones Unidas […] afirman que “todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura”.  Asimismo, la Constitución Política del Perú en su artículo 43 menciona que el Gobierno se organiza según el principio de separación de poderes.

Solo defendiendo y garantizando los principios de separación y equilibrio de poderes se puede aspirar a consolidar una sociedad justa y democrática para el beneficio de todas las personas.

Asimismo, el Vicepresidente de la JNJ, Aldo Vásquez, sostuvo en una entrevista con Canal N que si bien el artículo 157 de la Carta Magna establece la facultad del Congreso para destituir a los miembros de la Junta por causa grave, dicho artículo “no está regulado” y que carece de procedimientos para aplicarlo de manera correcta. Además, afirmó que la denuncia contra la entidad es totalmente infundada.

“Nosotros no hemos salido a defender a la fiscal [Zoraida Ávalos], nosotros lo que hemos salido a defender un principio; un principio fundamental que es el de la independencia de criterio de jueces y fiscales. Y lo hemos hecho porque nosotros, como Junta Nacional de Justicia, da a la naturaleza de este órgano constitucional autónomo, somos garantes de la independencia y de la autonomía de los jueces y fiscales; y en nuestras resoluciones, de modo sistemático, desestimamos denuncias contra los magistrados cuando tienen que ver con el criterio aplicado”, enfatizó.

Redacción: Josué García