El congreso de la república, a través de su junta de portavoces, aprobó pasar por alto el dictamen de la comisión de justicia e incluyó en la agenda del pleno, del jueves 21 de noviembre, la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura y el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia. La aprobación de dichos proyectos concluiría en la eliminación de la junta nacional de justicia, una institución que ha sido atacada permanentemente por el legislativo, y cuya selección de sus nuevos miembros fue bastante criticada por la falta de transparencia.
En esa línea la junta nacional de justicia expresó su preocupación por la celeridad con la que se aprobó dicho proyecto, pues no solo afectaría a su institución sino a todo el sistema de justicia y la institucionalidad del país. Y que aseguran ha sido observado por organismos técnicos e incluso por el ministerio de economía y finanzas.
Pero esta iniciativa respaldada por los grupos parlamentarios Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Perú Libre, Renovación Popular, Acción Popular, Juntos por el Perú y Honor y Democracia, propone además que los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) sean elegidos por el Senado. Una situación que según dichas entidades públicas no respetaría su independencia.
Es así, que tanto ONPE, el JNE, y el Reniec, han rechazado el proyecto de ley que pretende eliminar a la Junta Nacional de Justicia. Un hecho, según afirman, convertiría la selección de las autoridades electorales en un proceso basado en la valoración política en lugar de en la idoneidad técnica. De esta forma, señalaron, se vulneraría la neutralidad e imparcialidad en los organismos electorales.
Redacción: Otilia Barreto