Composición SRRTV Ariana Lucero.

Falleció el expresidente del Perú, Alberto Fujimori a los 86 años, luego de enfrentar una larga lucha contra el cáncer. Por ello, hoy daremos un repaso a su larga trayectoria. Alberto Kenya Fujimori, de raíces japonesas, nació el 26 de julio de 1938 en la ciudad de Lima. Ingeniero agrónomo de profesión se desempeñó como rector de la universidad Nacional Agraria La Molina antes de asumir la presidencia de la república.

En 1957 ingresó a la Universidad Nacional Agraria de la Molina y en 1984 fue elegido como decano de la facultad de Ciencias, al poco tiempo tuvo el cargo de rector. En las elecciones presidenciales se impuso contra el escritor peruano, Mario Vargas Llosa y en 1990 comenzó a gobernar el Perú. Para muchos esta victoria fue una sorpresa ya que el Premio Nobel de Literatura era el favorito de la mayoría de peruanos, en cambio Fujimori era un desconocido ingeniero líder del partido Cambio 90, el cual fundó en 1989, bajo el lema “Honradez, tecnología y trabajo”. 

En los primeros años de su gobierno adoptó varias medidas con el fin de salir de la crisis que atravesaba el país, entre ellos realizó un reajuste o shock económico, esto generó controversias ya que el exmandatario en su campaña electoral prometió que nunca realizaría dichas acciones.  

Crecimiento económico 

Mediante una política neoliberal inició una lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.  La ejecución de dichas medidas también llevó a la muerte de muchos inocentes, como lo fueron los estudiantes de la Cantuta, y un menor de edad en la masacre de Barrios Altos. 

El 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori en trabajo conjunto con las fuerzas armadas, dio un golpe de estado que abolió la constitución de 1979, y disolvió el congreso de la república.  De igual modo conformó el Congreso Constituyente Peruano, con el fin de permitir la reelección a la presidencia.  En este tiempo el Perú atravesaba sus mejores momentos, teniendo altos índices de crecimiento económico, por lo cual Fujimori por segunda vez salió invicto como presidente. 

Asimismo, se aprobó la ley de interpretación auténtica, con la finalidad de que Alberto Fujimori postulará a un tercer periodo presidencial. 

En 1995 realizó un plan de salud que promovió una política de planificación familiar para frenar la pobreza en el país que resultó en la esterilización forzada a mujeres andinas. En el año 2000 volvió a ganar las elecciones de manera dictatorial, siendo elegido por tercera vez presidente de la república,  los resultados de la elección se reflejaron en una marcha popular conocida como “la marcha de los cuatro suyos”, pero a los pocos meses fue destituido de su cargo al salir a la luz videos donde Vladimiro Montesinos, asesor de Fujimori sobornaba a políticos y empresarios; tras ello Fujimori huyó a Japón, en el año 2009 fue condenado a 25 años de prisión por cometer crímenes de lesa humanidad y corrupción. 

Extradición 

Tras su extradición desde Chile, el gobierno de dicho país incluyó en su proceso los casos de Pativilca, esterilizaciones forzadas a campesinas, suministro ilegal de armas a las FARC de Colombia, falsedad, conspiración y otros. 

Muchos peruanos lo admiran por luchar contra Sendero Luminoso, mientras hay otros que lo ven como un líder autoritario que realizó grandes violaciones a los derechos humanos. Pero lo que no cabe duda es que el 11 de septiembre quedará marcado en la historia como el día del fallecimiento de Alberto Fujimori.

Redacción: Ariana Lucero