Advierten incremento del caudal de los ríos en Lima

El instituto peruano de pronóstico del clima ha determinado un aumento de lluvias en Áncash, Lima, Ica y Huancavelica, hasta abril.

Aumento de lluvias en Lima alerta a posibles desbordamientos en las riberas de los ríos en Lima/ (FOTO: difusión)

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el caudal de los ríos Rímac, Chillón, Cañete y Mala, en la región Lima, podría aumentar debido a las intensas lluvias presentes en la sierra centro y sur del país.
Lluvias, nieve y granizo se advierten en las provincias como Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna. Por ello, Lima se ha visto con un leve cambio de clima, sin el intenso sol por las mañanas en los últimos días.

El 4 de febrero de 2023, aproximadamente a las 7 de la noche, tras las lluvias intensas y el incremento del caudal, se desbordó el río Santa Eulalia que afectó un puente en el sector Puente Verde, distrito de San Pedro de Casta, provincia de Huarochirí en Lima.

El especialista en Hidrología César Pantoja indicó que el fenómeno en Huarochirí puede ocurrir en otras provincias, zonas altas del sur del Perú, especialmente en Arequipa, Tacna y Moquegua. “Por eso, también hemos tenido incremento en el caudal del río Ocoña, lo que genera alerta”. comentó.

Además, ante el pronóstico del Senamhi, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) advirtió que 237 distritos de la sierra centro y sur están en riesgo de perjudicarse con huaicos, deslizamientos u otro fenómenos. Arequipa registra más distritos con riesgo muy alto de este tipo de desastres.

Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (Coen) también indicó los distritos que pueden ser afectados por la activación de quebradas producto de las intensas lluvias. Las 9 regiones: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lima, Moquegua, Puno y Tacna, registran 28 provincias con alto riesgo de activación de quebradas.

Sin embargo, según el especialista en Meteorología del Senamhi, José Mesía, informó que estas precipitaciones no tienen la misma magnitud que las que se produjeron durante El Niño costero del 2017, sino a lo que corresponde a la temporada de lluvias que recién se está activando.