La invasión israelí en territorio palestino.
Después de un año, la guerra sigue sin llegar a su fin. Los ataques israelíes en Gaza provocaron más de 45 mil muertes, en su mayoría civiles, lo que ha sido calificado como un acto de genocidio contra la población palestina. Gaza enfrenta una crisis humanitaria grave, con infraestructura dañada, falta de alimentos y un sistema de salud colapsado.
Además, la violencia no se limitó a Gaza. Ante los ataques de grupos de resistencia palestina, Israel llevó a cabo bombardeos y operaciones terrestres en el sur del Líbano. Esto ha aumentado las tensiones en la región y generado preocupación internacional por la estabilidad en Medio Oriente.
La caída de Bashar al-Assad
Asimismo, el gobierno de Bashar al-Assad en Siria terminó tras una ofensiva rebelde que tomó ciudades importantes como Alepo, Hama y Damasco. Por este motivo, Assad huyó a Rusia, donde recibió asilo; sin embargo, afirmó desde Moscú que no abandonó Siria por voluntad propia. Además, la comunidad internacional celebró el fin de su régimen, ya que recordaron los años de represión y violencia que vivió el pueblo sirio.
Liberación de presos en siria
Tras la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre del 2024, miles de prisioneros políticos fueron liberados de cárceles sirias, incluyendo la infame prisión de Saydnaya, conocida por las torturas y ejecuciones que allí se cometían. La liberación de estos prisioneros marca un hito en la transición política de Siria, aunque persisten desafíos significativos en la búsqueda de justicia y reconciliación nacional.
Rusia contra Ucrania
Un acontecimiento importante en 2024 fue la continuación de la guerra entre Rusia y Ucrania, que siguió siendo un conflicto intenso. Las fuerzas rusas avanzaron en el este de Ucrania, tomando más territorio en Donetsk, mientras que Ucrania lanzó una ofensiva en la región de Kursk, logrando capturar 350 kilómetros cuadrados de territorio ruso. Además, se confirmó que soldados norcoreanos ayudaron a Rusia en el conflicto.
La ley marcial de Yoon Suk-yeol
En diciembre de 2024, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, declaró la ley marcial en un intento de frenar lo que describió como un abuso del poder legislativo respaldado por Corea del Norte. Esta medida prohibió todas las actividades políticas, incluidas las protestas, y puso a los medios de comunicación bajo control militar. La Asamblea Nacional reaccionó rápidamente, rechazando la ley marcial y calificando la acción de Yoon como ilegal e inconstitucional. Posteriormente, el presidente fue destituido temporalmente, y la crisis política se profundizó con la destitución del presidente interino, Han Duck-soo, acusado de complicidad e insurrección por no ratificar nuevos jueces del Tribunal Constitucional.
Este episodio generó una grave crisis institucional en Corea del Sur, con tensiones entre los principales partidos políticos y una creciente incertidumbre sobre el futuro político del país.
Donald Trump nuevamente presidente
En noviembre de 2024, Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidos, derrotando a la demócrata Kamala Harris. Este obtuvo 312 votos electorales frente a los 226 de Harris, convirtiéndose en el segundo presidente en la historia de EE.UU. en servir dos mandatos no consecutivos, después de Grover Cleveland. Sin embargo, su regreso a la Casa Blanca ha generado preocupaciones sobre políticas proteccionistas y una mayor polarización ideológica en el país.
Primera presidenta en gobernar México
En las elecciones federales de México, celebradas el 2 de junio, Claudia Sheinbaum, candidata del partido Morena, se convirtió en la primera mujer presidenta del país, obteniendo entre el 58,3% y el 60,7% de los votos, según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE). Su victoria representó un hito histórico en la política mexicana, consolidando el poder de Morena y asegurando una amplia mayoría en el Congreso de la Unión.
Nicolás Maduro reelegido entre fraude electoral
El dictador Nicolás Maduro fue reelegido presidente de Venezuela en unas elecciones ampliamente cuestionadas, donde Edmundo González, líder opositor, también se proclamó ganador. La comunidad internacional, incluyendo a la Unión Europea y Estados Unidos, ha expresado su apoyo a González, reconociéndolo como presidente electo y otorgándole el Premio Sájarov a la libertad de conciencia.
Crisis interna en Bolivia
Este año Bolivia vivió una crisis política y económica profunda, marcada por la confrontación entre el presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales.
Morales, líder histórico del Movimiento al Socialismo (MAS), buscó regresar al poder en las elecciones de 2025, pero fue descalificado por el Tribunal Supremo Electoral debido a una orden de detención por presuntos delitos sexuales.
Inundaciones en España
En octubre de 2024, España sufrió una de las inundaciones más devastadoras de su historia, atribuida a una Depresión Aislada en Niveles Altos, más conocida como (DANA) que afectó principalmente a la Comunidad Valenciana. Las lluvias torrenciales causaron la muerte de al menos 222 personas, con 216 víctimas en Valencia y el resto en Castilla-La Mancha y Andalucía. Además, se registraron más de 4.000 millones de euros en pérdidas aseguradas, situando este evento entre las diez catástrofes climáticas más costosas a nivel mundial en 2024.
Este desastre resalta la creciente vulnerabilidad de España a fenómenos climáticos extremos, exacerbados por el cambio climático, y la necesidad urgente de mejorar las infraestructuras y los sistemas de alerta temprana para mitigar futuros riesgos.
Este año 2024 nos dejó sucesos importantes en diferentes lugares del mundo, pero también esos sucesos nos dan una idea de lo que podríamos esperar este 2025.