Seis de cada diez peruanos luchan para que el dinero les alcance a fin de mes

Una nueva encuesta revela que el aumento de los precios y la falta de trabajo ha afectado duramente el nivel adquisitivo de los encuestados y dificulta la compra de la canasta básica.

El aumento del costo de la canasta básica afectó negativamente a múltiples peruanos . / (Foto: RPP)

El incremento de los precios en los productos de la canasta básica, la falta de trabajo y el aumento de la inseguridad ciudadana son los 3 principales factores que dificultan el ahorro y reducen los ingresos de los peruanos. Esta afirmación es resultado de la última edición de la encuesta “1000 peruanos dicen” a cargo de Omnicom Media Group (OMG) en el Perú, realizada entre fines de julio e inicios de agosto del presente año.

En el estudio, los encuestados señalaron que su nivel de ingresos se vio afectado por estos factores y un porcentaje de ellos coincidió en que “con las justas llegaban a fin de mes”. Asimismo, se señaló que al menos un 23% de las personas se vieron obligadas a reducir significativamente sus gastos y al menos un cuarto de ellas tuvo que usar dinero de sus ahorros para poder comprar lo necesario.

Catalina Niño, directora de la investigación, indicó que “si bien estamos menos preocupados (comparado a anteriores ediciones), de todas maneras, sí estamos haciendo una redistribución de nuestra economía para poder llegar a fin de mes”.

Entre los principales productos y servicios que los encuestados empezaron a dejar de comprar para reducir sus gastos se encuentran los que están dentro de las categorías Tecnología, cervezas, videojuegos y créditos bancarios. Debido a este último punto, podríamos proyectar un ligero aumento en la preferencia temporal, debido a que al menos un 28% de las personas declaró que ahorran un poco al final del mes.

Por último, la OMG destaca que casi la mitad de las personas considera que la situación para encontrar trabajo se halla peor que antes y más de la mitad concuerda en que estaría igual o peor en los próximos meses. Para Catalina Niño, es probable que esto genere un incremento de nuevos emprendimientos o trabajos informales”.

Redacción: Josué García