
“El padrino”, filme de Francis Ford Coppola, logró trascender en la historia del cine y se convirtió en referente cultural. Han pasado 50 años y la vigencia del filme se muestra en alusiones como las series “Los Sopranos” o películas como “Pulp Fiction”, “El irlandés”, “Good Fellas”, entre otros.
Para profundizar en los lazos que los Corleone establecen con la religión católica, el sistema judicial, la corrupción y el papel de la mujer. Los catedráticos Fernando Armas Asín, Ana Caroline Cruz Valencia, Christian Estrada Ugarte, Juan Carlos Martínez Sipión, Paola Palomino Flores, Molly Rosas Montoya, Yasmín Sayán Casquino, Gloria ovar Gil, Francesco Tucci y Vladimir Zárate Alva dedicaron capítulos a cada cuestión.
La edición a cargo de Manuel Eráusquin Oblitas, César Pita Dueñas y Óscar Sánchez Benavides revela el vínculo entre la legalidad y lo clandestino como dos esferas que mantienen nexos entre ellos. Al respecto, Manuel Erausquin reconoce que el cristianismo es la doctrina que permite purificar las acciones delincuenciales de Los Corleone.

“Paradójicamente, Michael Corleone en la tercera entrega acude al Vaticano como medio para salvar su alma, pero esta institución también se ha corrompido por la corrupción”, comenta Erausquin.
“Pídelo con respeto” demuestra que la trilogía de Ford Coppola penetró en la vida cotidiana, inclusive en Latinoamérica. El término “padrino” como aquel agente que ostenta el poder y facilita el acceso de sus allegados a las altas esferas del mundo privado y público es un hecho que invade hasta la política donde la realidad superó con creces la ficción. En mi opinión, el libro es una obra imperdible de leer.
Redacción: Renato Robles
