Puno: el Titicaca se está secando

El lago navegable más alto y grande del mundo disminuye rápidamente después de una ola de calor invernal sin precedentes.

La gran reducción hídrica afecta al turismo, pesca y agricultura. / (Foto: Perú Travel)

El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, está en peligro. Esto se debe a la crisis hídrica por el aumento de temperaturas y ausencia de lluvias. El cuerpo de agua ha retrocedido hasta 2km. Los ciudadanos puneños se muestran preocupados puesto que ven afectadas sus principales actividades económicas: turismo, pesca y agricultura.

Desde inicios de abril hasta la fecha, la altura del agua se ha visto reducida en 54 cm. Sixto Flores, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en la región Puno, agregó que el lago está descendiendo 3mm cada día. 

En esa línea, el titular de la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, Juan Ocola, declaró que más de 85,000 hectáreas de totorales han quedado expuestas. Para entender la magnitud de este problema es válido precisar que el área total de totorales en todo el lago, tanto en Perú como en Bolivia, es de 97,438 hectáreas.

Flores precisó para CNN que las lluvias en la región se vieron disminuidas en un 49% respecto al promedio desde agosto de 2022 hasta marzo del 2023. Las lluvias son de vital importancia para que el lago pueda recuperar su nivel de agua, pero debido a la sequía esto no ha sido posible. El director precisó que para revertir la situación, tendría que llover durante dos semanas consecutivas.

Como si la situación con las lluvias no fuera crítica, se le suma el problema con los ríos. El Huancané, Ramis, Coata e Ilave son ríos que vierten sus aguas al lago. Los mismos han reducido más del 50% de su caudal habitual. 

La economía local no se libra de la crisis hídrica. La agricultura viene siendo afectada. Gran parte de los cultivos de papa y quinua, ambos productos importantes, han sido perjudicados por la ausencia de precipitaciones; de la misma manera la avena, la cual es usada para alimentar al ganado.

La pesca, otra actividad económica importante en la región, también sufre debido a los bajos niveles de agua. La densidad poblacional de peces se ha venido reduciendo por la contaminación y la sobrepesca, ahora se les suma la sequía. 

Redacción: Luis Barzola