La Covid – 19 dejó un 30.1% equivalente a 9.8 millones de peruanos en la pobreza, que de seguir con el mismo manejo de la economía, no permitirá la reducción del indicador mencionado. Por lo que se prevé que para 2028, el 27.8% de los ciudadanos se encontrarìan en pobreza monetaria.
Según el BBVA Research, los factores de conflictividad polìtica, El Niño, y sequías, serían las causantes principales de la subida de precios de los alimentos de primera necesidad; además, de generar altos costos de intereses por el alza de tasas del Banco Central de Reserva del Perù.
Siendo uno de los grandes problemas que enfrentarían las personas de bajos recursos en las zonas urbanas, tales como las que viven en casas precarias y en alrededores de los cerros, dado el desabastecimiento de alimentos y agua, tras a la estrechez hídrica.
“La inflación ha sido el principal factor del deterioro de las condiciones de vida. Incluso con el estancamiento puede reducirse la pobreza si se impulsa la demanda interna, pero el problema es la tasa de interés” opinó el investigador del IRD Javier Herrera al diario La República.
Redacción: Viyú Castillo
