Durante su participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, mencionó que el sector agrícola enfrenta su peor escenario en los últimos 26 años, ya que registra una caída del 3,4% en el primer trimestre. Esto se debería a los fenómenos climatológicos que viene enfrentando el país.
“Lo que estamos viendo es que la temperatura mayor está haciendo que los rendimientos de los cultivos sean menores. Ciertamente es un año muy malo para la agricultura. El peor de los últimos 26 años y puede ser incluso peor”, remarcó Velarde.
Dicho sector viene experimentando un descenso en la producción por seis meses. En julio, el arroz cáscara disminuyó en 76 mil toneladas, lo que representaría el 21,97%, en comparación con el mismo mes en el 2022. Esta fuerte caída se debe a la reducción de las áreas cosechadas y condiciones climáticas desfavorables. Según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cultivo se afectó en la etapa de maduración.
El producto bandera de la agroexportación, el espárrago, se redujo en 9 mil toneladas, lo que representa el 22,9%. De acuerdo a lo detallado por el INEI las regiones que registraron menor producción fueron Ica, Lambayeque y Áncash.
En tanto, la cebolla cayó en 13,78%. por las mismas razones: la menor área de tierras cosechadas y las condiciones climatológicas adversas. Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Tacna vieron retrocesos en su cosecha
Para Velarde el principal motivo de este descenso es el fenómeno ‘El Niño’, dado a las altas temperaturas que genera afecta a los cultivos de la costa. La sequía y heladas que está experimentando el sur no contribuye a la mejora del panorama. Asimismo, la amazonia ha experimentado el séptimo friaje en lo que va del año.
“El fenómeno de El Niño, en cuanto a temperaturas altas, está afectando cultivos de la costa. Que es la más rica en agricultura y además hemos tenido sequías en el sur. Obviamente eso está golpeando. Incluso cultivos de agroexportación: arándanos, mangos, uvas, espárragos”, agregó el titular del BCR.
Gabriel Amaro, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), coincide con lo mencionado por el titular del BCR, incluso agregó que la crisis ya se siente en las empresas agrícolas.
“Se han perdido miles de hectáreas. La productividad ha bajado de manera dramática en algunos cultivos en el norte y está afectando a los cultivos del mercado local de exportación. Se está observando el incremento de los costos, los sobrecostos y frente a ello la regulación también es asfixiante”, manifestó Amaro.
El también economista informó que estos factores hubieran golpeado a cualquier gobierno independientemente de quien se encuentre a la cabeza.
“Son factores que hubiera golpeado independientemente de quien esté en el Gobierno. Es cierto que se pudo reaccionar mejor, pero es un problema de gestión pública que nos falla por todas partes a lo largo de los años”, recalcó el presidente del BCR.
El 15 de septiembre, la entidad monetaria proyectó un crecimiento de 0.9% para la economía peruana en estos últimos meses del 2023. La proyección resulta considerablemente menor en comparación al 2,2%. que se pronosticó inicialmente.
Redacción: Luis Barzola
