En los últimos 4 años, las consultas atendidas por autismo incrementaron en un 40% en algunos distritos de Lima. Los distritos que lideran el aumento de casos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) son San Juan de Lurigancho, Callao, Lima, Ate y Puente Piedra. Por otro lado, otras regiones del Perú que también presentan casos son Junín, Ancash e Ica.
El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) mencionó que entre los años 2019 al 2023, el número de cifras con TEA aumentó, superando así las consultas por el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA) que era el primordial problema de salud mental que se trató en el instituto.
La jefa del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Salud Mental, Hilda Serpa, especificó acerca de las cifras que aumentaron en los 4 años: en 2019 con 1,228; 2020 tuvo 644; 2021 fueron 1,222, en el 2022 con 1547, y para el año 2023 hubo 2968, teniendo un total hasta el año 2023 con 204 818 personas con TEA, con mayores probabilidades de que los varones puedan presentar este trastorno. Además, añade que los niños más atendidos en INSN fluctúan entre las edades de 3 a 7 años.
Por otro lado, la especialista afirma que tras conocer el diagnostico, los padres deben priorizar el bienestar del paciente, por consiguiente, tienen la responsabilidad de buscar la orientación de profesionales que ayuden al menor a poder tratarlo.
Asimismo, señaló que la razón del incremento es debido a que existe mucha demanda de pacientes, quienes muestran interés por el tema. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo, afirmó en su página web a finales del 2023 que más del 97% de casos con TEA no son diagnosticados en el país.
En esta primera semana de abril, se conmemoró el Día Mundial de la concienciación sobre el Autismo, que fue designado por La Asamblea General de la ONU en el año 2007, con el fin de reafirmar las iguales condiciones de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Redacción: Andrea Oropeza