Al inicio de cada periodo anual, el mandatario a cargo del país debe designar un nombre que refleje el objetivo y agenda de su gobierno. Una costumbre en el Perú desde 1962.
A través de un decreto supremo, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la primera presidenta del país junto al primer ministro Alberto Otárola, firmó el documento que establece el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” como nombre oficial del año 2023.
Para elegir la nomenclatura, los 19 ministerios del Estado y las diferentes entidades públicas enviaron sugerencias de nombres; sin embargo, es la líder del ejecutivo quien eligió el nombre que mejor representa su mandato.
Cabe señalar que debido a la actual coyuntura social y a las discusiones sobre las reformas electorales para adelantar las elecciones al 2024, la decisión acerca del nombre se fue retrasando.
Finalmente, el 2023 ha sido elegido como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.
Así, el año anterior, el ex presidente Pedro Castillo lo designó como el “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional» y el 2021 fue el “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de la independencia».
La elección del nombre oficial del año en Perú es importante, busca que la ciudadanía y demás entidades del estado reconozcan y promocionen los temas que marcan la agenda social del Gobierno desde su entorno.
El nombre oficial del año es obligatorio en documentos oficiales dirigidos o provenientes de entidades del Estado peruano. Las entidades educativas suelen usarlas con mayor frecuencia. Por su parte, en el ámbito privado, su uso es opcional.