En el contexto del escándalo de corrupción “Lava Jato”, el sistema de justicia peruano se encuentra en un momento crucial, debido a que los ex ejecutivos de Odebrecht, incluido Jorge Barata, no testificaron en el juicio del expresidente, Ollanta Humala, la fiscalía ha sugerido utilizar las declaraciones previas de ellos en la etapa de investigaciòn preparatoria en formato de audio y video para sustentar su caso ante el Poder Judicial.

Según el periodista, César Romero, el fiscal del Equipo Especial “Lava Jato”, Germán Juárez Atoche, ha planteado que se usen las confesiones previas de los ex ejecutivos de la empresa brasileña, las cuales están grabadas en video e incluso han sido transcritas. Estas declaraciones son importantes para la fiscalía, ya que proveen información clave sobre los supuestos aportes ilegales de la compañía involucrada en la campaña de Humala Tasso.

Por otro lado, durante el mes de septiembre y octubre del 2023, el mismo tribunal decidió renunciar al testimonio personal de varios exejecutivos de Odebrecht. A pesar de diversas invitaciones realizadas durante el año, los testigos no acudieron a declarar. Entre los ex directivos cuyas participaciones son cruciales se encuentran Jorge Barata, Marcelo Odebrecht, Luis Mameri, Fernando Migliaccio, Hilberto Mascarenhas Filho, Joao Cerqueira de Santana y Valfredo de Assis Ribeiro.

Por ese motivo, el Tercer Juzgado Penal Nacional Colegiado, integrado por los jueces Juana Caballero Salazar, Nayko Coronado Laura y Max Vengoa Valdiglesias, debe evaluar en agosto si acepta estas declaraciones previas, las cuales se relacionan con la supuestos aportes de Odebrecht al Partido Nacionalista del Perú durante la campaña electoral de 2011. 

La negativa a declarar de los exdirectivos se debe a una restricción dictada por el juez de la Corte Suprema de Brasil José Antonio Dias Toffoli. Este fallo se basa en que los archivos de los servidores de MyWebDay y Drousys, entregados directamente por Odebrecht, no pasaron por un canal de cooperación jurídica formal con Suiza, lo que afectó la cadena de custodia de las pruebas. Como excusa para ello, los principales investigadores decidieron evitar cualquier declaración ante las jurisdicciones.

Sin embargo, si el tribunal permitiera que estos videos y grabaciones transcritas se incluyeran en la fase previa al juicio, la Fiscalía contarìa con un panorama más favorable del que ahora se enfrenta en el marco de los casos “Lava Jato”; entre ellos, el caso Cócteles contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular, donde también se propusieron las declaraciones de Jorge Barata y Marcelo Odebrecht. En este juicio, a cargo del mismo tribunal, el fiscal José Domingo Pérez también podría enfrentar una similar situación negativa a testificar, lo cual le obligaría nuevamente a recurrir a las declaraciones previas.

Jorge Barata, ex superintendente de Odebrecht de Perú, es una figura clave en este caso. Estaba obligado a declarar ante los jueces peruanos debido a su acuerdo de cooperación efectivo con los fiscales peruanos, pero ha reafirmado que se negaría a declarar. Tras esta negativa, el fiscal José Domingo Pérez exigió la revocación del acuerdo de colaboración eficaz y los beneficios otorgados a Barata.

Por lo tanto, el Tercer Tribunal Penal Colegiado deberá evaluar el impacto de estos hechos, considerando el debido proceso, el derecho a la defensa y la potestad del Ministerio público a probar los cargos. De hecho, el juicio contra Keiko Fujimori también puede verse afectado, puesto que Jaime Yoshiyama, una de los implicados, obtuvo un acuerdo legal similar al de Humala en Brasil, prohibiendo así las declaraciones de los ex ejecutivos de Odebrecht.

Redacción: Vanessa Portocarrero