Congreso: ¿Qué es la bicameralidad? ¿Cómo funciona y qué tan viable es para el Perú?

El pleno del Congreso aprobó en primera votación el retorno a la bicameralidad, a pesar de que en el referéndum del 2018, los ciudadanos se manifestaron en contra.

En el referéndum realizado en el 2018, el 90.69% de los peruanos votaron en contra de la bicameralidad./ (Foto: Andina)

Este jueves, el Congreso de la República aprobó con 93 votos a favor, en primera instancia, el retorno a la bicameralidad. Para que esta propuesta legislativa se convierta en ley, es necesario que sea admitida en una segunda votación que supere los 87 votos a favor en la siguiente legislatura ordinaria consecutiva, ya que se trata de una reforma constitucional.

La bicameralidad es un sistema de representación política por el cual el Congreso tendría dos cámaras o grupos de legisladores: Una cámara de diputados y otra de senadores. Es importante resaltar que antes de la vigente constitución, el Perú sí contaba con un parlamento bicameral que estaba conformado por 180 diputados y 60 senadores.

La tarea de los diputados se enfoca en elaborar leyes; además, pueden interpelar o censurar ministros. Por su parte, los senadores cumplen el rol de segundo filtro. Las propuestas legislativas de los diputados serán sometidas a votación para definir si serán decretadas o no. También tienen la facultad de realizar nombramientos como los de embajadores o ratificar ascensos militares, entre otras funciones.

El abogado y especialista en derecho parlamentario, César Delgado-Guembes, sostuvo que establecer un Congreso bicameral es una respuesta adecuada en cuanto sea necesaria. Esto, ya que podrá resolver problemas como la representatividad y gestión estatal, cuestiones que podrían ser mejor llevadas por los congresistas.

Asimismo, el abogado constitucionalista, Heber Campos, señaló que entre las ventajas de este sistema, se encuentra un mejor debate de los proyectos de ley, dado que brinda la seguridad de que las iniciativas congresales serán mejor examinadas.

Por otra parte, el politólogo Fernando Tincopa, señala que el gran problema de fondo es la percepción que tiene la ciudadanía del Congreso, ya que muchos pueden relacionar la bicameralidad con el incremento de congresistas y, ante ello, el rechazo de esta figura política es comprensible.

No obstante, Delgado-Guembes, manifestó que si se persiste en los mismos errores que en un sistema unicameral, se habrá perjudicado de manera económica al país. 

«Se puede tener un régimen bicameral en el que se repitan las mismas deficiencias. Se duplicaría el número de cámaras, se duplicaría el gasto y no se generaría ningún beneficio”, sostuvo Delgado-Guembes.

Redacción: Luis Barzola