Arma que asesinó a candidato presidencial en Ecuador fue de contrabando peruano

El informe periodístico señala que organizaciones criminales aprovechan vacíos legales para importar armamento de manera legal y contrabandear ilegalmente al extranjero, lo que explica cómo llegó a Ecuador el fusil que acabó con la vida de Villavicencio.

El caso plantea nuevas medidas de control en la adquisición de armamento legal para evitar la venta ilegal/ (Composición: RSR / Josué García)

Un reportaje de Punto Final reveló este domingo que el arma que fue usada para asesinar al candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, en agosto del 2023, era de origen peruano.


Así lo confirmó el General PNP, Carlos Céspedes, quien dijo que la policía ecuatoriana corroboró que al menos una de las armas que se usaron en el atentado contra Villavicencio tiene registro nacional.


Se trataría del fusil semiautomático AR15, una carabina que originalmente fue pensada para usarse en la caza y competencias deportivas; sin embargo, de acuerdo a la investigación periodística, ahora están en manos de organizaciones que estarían aprovechándose de los vacíos legales en la adquisición de este armamento para realizar contrabando a delincuentes de otras regiones del continente.


El informe señala que durante los últimos 3 años hubo un incremento exponencial en la compra de estas carabinas que tras ser adquiridas son reportadas por los mismos compradores como robadas o extraviadas, pero que al ser estos casos tipificados por la ley como un “evento” no procede a ningún tipo de sanción.


En ese sentido, todo apuntaría a que el modus operandi de las organizaciones criminales sería el importar las AR15 de manera legal al Perú, reportarlas como perdidas o robadas y finalmente, exportarlas al extranjero de manera ilegal al doble o triple de precio, explicando así cómo pudo haber llegado el arma que acabó con la vida de Villavicencio a Ecuador.


Todo ello plantea serias modificaciones en la ley para un mejor control en la adquisición de este armamento legal, con restricciones en la cantidad de unidades permitidas por persona y procesos legales o sanciones en casos de pérdida para evitar este contrabando.

Redacción: Josué García