Con 7 votos a favor, 3 en contra, se envió al archivo el predictamen del proyecto de ley 3518 que proponía modificar la iniciativa 28736 sobre la protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República votó para que pueda ser archivada; sin embargo, la Comisión de Descentralización continúa con el caso abierto luego de que se enviará para el pronunciamiento.
Las posiciones en contra se evidenciaron durante el debate en donde indicaron que dicha propuesta de ley es antitécnica ya que el Ministerio de Cultura perdería la autoridad y facultades de proteger a las comunidades si llegan a pasar a los gobiernos locales.
Sussel Paredes abrió el debate, cabe resaltar que la congresista no pertenece a la Comisión de Pueblos Andinos, pero por ética tuvo que participar, añadiendo: “Desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista constitucional y del cumplimiento de tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, este proyecto solo puede tener un lugar: el archivo”
Agregó que los PIACI son los únicos que frenan el ingreso de economías ilegales o legales que podrían destruir el Amazonas. Seguidamente, el parlamentario Isaac Mita, calificó el proyecto de ley como un atentado contra los derechos humanos. De ser aprobada, podría llevar a conflictos sociales e ir en contra de la constitución y convenios internacionales.
En esa línea, la congresista Cheryl Trigozo se opuso al proyecto de ley y enfatizó que los gobiernos regionales no se encuentran preparados para garantizar los derechos y respetos que los pueblos merecen.
En el Perú se encuentran 25 comunidades PIACl, conformadas por 7.500 peruanos entre ellos son 5200 en aislamiento y 2259 en contacto inicial. Ante el debate el apu Julio Kusurichi de Aidesep comentó su preocupación por los pueblos y advirtió que significaba el camino a la muerte de sus hermanos.
Redacción: Milenka López