¿Cuáles son los desafíos éticos a los que nos enfrentamos con el desarrollo de la IA? ¿Se puede entender el “Machine Learning” como inteligencia artificial? fueron algunas de las preguntas que desató el debate en el conversatorio realizado sobre la “Inteligencia Artificial y sabiduría de corazón para una comunicación plenamente humana” organizado por la comisión episcopal de medios de comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) en el marco del mensaje del papa Francisco para la 58 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

Con la presencia del presidente de la comisión episcopal de comunicación de la CEP monseñor Edison Farfán, se inició el panel que estuvo compuesto por Miguel Márquez, General Manager of Ada Tecnology, Daivy Cordero, Coordinador de Innovación docente y TIC de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y Mauricio Artieda, Máster en comunicación digital por la universidad pública de Roma “La Sapienza”.

Minutos antes de iniciar el evento el obispo de Tacna y Moquegua, monseñor Marco Antonio Cortez, Vicepresidente de la comisión episcopal de medios de comunicación destacó las palabras del santo padre al advertir que frente a los avances de la tecnología se corre el riesgo a la deshumanización.

La IA en el ecosistema digital

A su turno el especialista Miguel Márquez indicó que los avances tecnológicos se implementan en forma exponencial y en este caso debemos estar alertas al “deepfake”, y al “clickbait”, entre otros tipos de desinformación, en el ecosistema digital. En otro momento el consultor Daivy Cordero aseguró que la integración de la IA en el campo de las comunicaciones permite complementar la efectividad en la creación de contenidos. Sin embargo, el riesgo es mayor en la suplantación de las relaciones humanas o detrimento de las capacidades laborales. La privacidad de datos también se ve amenaza en relación al desarrollo de la IA. Sin embargo, existen fortalezas que se pueden aprovechar, como la erradicación de las barreras del idioma, en cada sociedad.

Por su parte Mauricio Artieda en su disertación señaló que estamos atravesando la época de la cultura digital, frente a ello se debe poner en práctica la transparencia, la inclusión, la responsabilidad, la imparcialidad, y la confiabilidad como algunos de los principios éticos que deben normar su ejercicio como se estableció en una reunión sostenida en 2020 entre el papa Francisco y los representantes de Microsof, IBM, la FAO y el gobierno de Italia para sentar las bases a través de un documento en Roma.

En la actividad que culminó con una celebración eucarística en la parroquia Nuestra Señora del Consuelo presidida por monseñor Jorge Izaguirre Rafael, Obispo de Chosica, participaron estudiantes y profesionales de la comunicación, así como agentes pastorales, y miembros de las diversas diócesis y jurisdicciones eclesiales.